jueves, 3 de noviembre de 2011

PROYECTO CURRICULAR REGIONAL

PROYECTO CURRICULAR REGIONAL



El Proyecto Curricular Regional asume un modelo curricular por saberes. Los saberes son producto de experiencias eco socioculturales e históricamente acumuladas por el hombre andino.
El currículum, es siempre una respuesta a un modelo de inteligencia sistematizada de una sociedad. Las sociedades no son uniformes, ni poseen un pensamiento único, sino que tienen sus propias concepciones de inteligencia. La realidad del surandino, tiene su propia concepción de inteligencia, y la misma se estructura en torno a la noción de los saberes. Los mismos como construcciones históricamente acumuladas tienen un valor praxiológico en la organización del conocimiento y su aplicación en la generación de nuevas experiencias tecnológicas, científicas, y otros conocimientos.
Existen modelos curriculares que responden a determinadas concepciones de inteligencia sistematizadas en torno a competencias o capacidades, las mismas que no corresponden a la realidad de los niños aimaras, quechuas y amazónicos. Por lo tanto, las teorías de Jean Piaget, que son sistematizaciones de la inteligencia de niños ginebrinos, o la teoría de D. Ausubel que son generalizaciones del aprendizaje de sujetos norteamericanos; las teorías de Lev Vigotsky que son construcciones científicas de la realidad de las personas rusas no se corresponden cualitativa y cuantitativamente con las formas de construcción de los aimaras, quechuas, amazónicos o mestizos. Por lo tanto, las concepciones de inteligencia de los andinos son construcciones holísticas y experienciales a la que subordinan las formas de eficiencia social, y no son eficientistas e instrumentales como son las concepciones de inteligencia occidental, las que se emplean a partir del supuesto de que las verdades son universales.
El modelo curricular por competencias o capacidades introduce una oferta curricular estructurada en torno a un modelo de inteligencia que no se corresponde con la inteligencia de los peruanos. Por lo que el Proyecto Curricular Regional asume el modelo de inteligencia andino, entendiendo que como lo demuestran las investigaciones psicológicas transculturales o interculturales que existen fluctuaciones, variabilidades, diferencias en los procesos cognitivos en función de las variables culturales, incluyendo factores sociales y ecológicos.

PACHAMAMA FUENTE INAGOTABLE DE VIDA.


En quechua y aymara Pachamama lingüísticamente significaría Madre Tierra, pero para el campesino de esta zona no es solo el terreno donde se siembra o cosecha, si no significa todo lo que recibimos de una madre generosa y fecunda, por que no tiene limite como la vida, por ello Pachamama no es solo los frutos que produce la tierra luego de haber sido sembrados en ella (papa, oca, quinua, cebada, etc.) o sin haber sido sembrados en ella (pasto, leña, etc) si no también es la autora de la creación andina que comprende la creación artística (danzas agrícolas, música para las danzas agrícolas entre

otras) y comprende también la creación artesanal (tejido, confección de prendas, etc.) con lo que se da un modo de organizarse en familia y en comunidad, de ahí la fecundidad y generosidad de la Pachamama.
La Pachamama nos da la vida comi una made, con sus productos nos da la vida para compartir uno con otro y asi podemos vivir en Paz, ella es Santa por que nos da la vida, nosotros la cuidamos para que produzca mas y mejor, le hacemos ofrendas en común con cocas y dulces que se queman, se derrama vino u otras bebidas en ella, nos arrodillamos rezando para que vivamos tranquilos, en carnaval expresamos la alegría por la papa nueva que es para nosotros tener comida y en Pentecostés nos alegramos por la papa grande que significa que hemos terminado la cosecha.

LA CRIANZA DE LA VIDA EN LA CHACRA


Es necesario resaltar una vez más, que los milenarios saberes de crianza de la chacra en los Andes, una de las pocas regiones en el mundo donde se originó una agricultura ritual, son manifestaciones de la peculiar manera que tiene el hombre andino de vivenciar un paisaje diverso, variable y denso.
Se dice agricultura ritual, porque el cuidado de las chacras y de las plantas que se crían en ellas, está lleno de manifestaciones de respeto y cariño familiar. Antes del barbecho, de la siembra, aporque y cosecha se pide permiso a la Pachamama (madre tierra) y a los luhuaranis deidades del lugar.

Además se siembra conversando, mediante las señas o lomasas, con las fases de la luna, con la floración de las plantas, con el aullido o cambio de color del pelaje de ciertos animales; se observa el vuelo de ciertas aves, el brillo de las estrellas, el sabor de las primeras lluvias, el color del viento, el olor de la tierra etc. etc. Se conversa sobre las condiciones del clima, si habrá poca o mucha lluvia para de acuerdo a estas señas, criar las chacras.
Para el campesino criador de diversidad, todo es seña, incluso el estado de ánimo del mismo runa (humano) al momento de la siembra es seña. Hay que estar alegre y sin desgano.
Los campesinos del altiplano puneño conocen cerca de 300 señas para la crianza de la chacra.
Se conversa con las señas en todo momento del año. Especialmente con aquellas que nos «dicen» sobre como viene la intensidad y frecuencia de las lluvias, durante el periodo en el cual crecen los cultivos. (Puquy uku). Esta conversación se hace más intensa durante el período seco y frío del año (Usyai uku) cuando descansan las chacras y antes de las siembras.
En esta época se visita los lugares «sagrados», se entregan las ofrendas a la Pachamama y a los cerros tutelares (Apus, Taita Wamanís, Achachilas, Auquis, ....) a las qochas, puquios. Todo esto son manifestaciones de un profundo respeto y cariño hacia las wakas, (deidades) que nos amparan y acompañan en la crianza de las chacras.
Sembrar en cada pequeña chacra una mezcla de especies y variedades de plantas, en diversas épocas (siembra muy adelantada, temprana, intermedia y tardía) y en múltiples y dispersas pequeñas chacras situadas a diferentes alturas, son evidencia de que los campesinos criadores de Fitodiversidad, conversan con el diverso, variable y denso paisaje andino, especialmente con la extrema variabilidad del clima andino (con sequías, vientos fuertes, granizo, heladas, excesos de lluvia etc.)
Julio Valladolid Rivera
PRATEC

lunes, 31 de octubre de 2011

EL CALENDARIO AGROFESTIVO EN LAS COMUNIDADES CIRCUNSLACUSTRE

EL CALENDARIO AGROFESTIVO EN LAS COMUNIDADES CIRCUNSLACUSTRE

Diferentes estudios existen que demuestran los conocimientos astronómicos de las culturas originarias que han permitido elaborar calendarios que han guiado la vida de sus pobladores. El conocimiento de la astronomía en culturas precoloniales se observa aún en sitios arqueológicos. En la actualidad no se han realizado estudios acerca de la vigencia de esos conocimientos; sin embargo, cabe reconocer las diferentes nociones que han pervivido a través del tiempo y que integran los calendarios en las comunidades campesinas, entre las que destaca la habilidad de observar y percibir las señales de la naturaleza para planificar la producción agrícola conforme a sus propios ritmos y ciclos; y en torno a lo cual se entrelazan las multiactividades que realizan las comuneros.

En el calendario agrofestivo se evidencian estas multiactividades en una vivencia cíclica que muestra la cosmovisión con que el campesino cría sus cultivos, tomando en cuenta las señas, rituales y festividades de cada momento. Se llama calendario agrofestivo porque las comunidades andinas viven criando la chacra, a su vez la chacra les cría y la crianza es una fiesta, que en cada momento se comparte con toda la complejidad de la Pachamama.

LA RECOPILACION DE SABERES Y LA ELABORACION DEL CALENDARIO AGROFESTIVO.
Los calendarios agrofestivos son vivencias cíclicas que muestran las actividades que se realizan en cada etapa agrícola, mostrando la cosmovisión con que el campesino cría sus cultivos, tomando en cuenta las señas, rituales y festividad de cada momento. Se llama calendario agrofestivo porque las comunidades viven criando la chacra, a su vez la chacra les cría y la crianza es una fiesta, que en cada momento se comparte con todos integrantes que viven en la comunidad.
Conocer el tiempo les permite encontrar el día más favorable para hacer un ritual, un matrimonio, un pago a la tierra, sembrar o cosechar un determinado producto, para reunirse, hacer fiestas u otras actividades.

CONTENIDOS DEL CALENDARIO AGROFESTIVO

B.- Meses.- En el calendario agrofestivo deben constar los meses que tiene un  año.
C.- Registro de señas.-El registro de las señas se realiza observando, acompañando el cotidiano vivir de las familias campesinas, porque cada cultivo tiene sus propias señas y en cada mes hay diferentes señas, las que van indicando al agricultor cómo será el ciclo agrícola.
D.- Registro de rituales.- El registro de los rituales es una actividad que se realiza, con mucho respeto, cariño, voluntad y disposición, porque cada ritual tiene su momento y se manifiesta en una determinada circunstancia, cada cultivo tiene su propio ritual, existen rituales con mayor intensidad y rituales con menor intensidad.

E.- Registro de actividades agrícolas.- El registro de las actividades agrícolas se realiza acompañando en la chacra al agricultor para cada cultivo, porque cada cultivo tiene su propia manera de criarse, entonces cada cultivo tiene su trato.
Hay una actividad diferente en cada mes y que no siempre es igual en todos los años.
F.- Registro de festividades.-El registro de festividades se hace de acuerdo al tiempo y de preferencia participando en las festividades de la comunidad.
G.- Registro del Caminar de los Astros.-También es necesario conocer y registrar el caminar de la Luna, el caminar de las estrellas en un año, el caminar del sol, los eclipses, etc., porque los comuneros están en constante sintonía con los astros para realizar actividades agrícolas o crianza de animales, etc. porque los astros les indican los momentos u horas exactas para realizar una determinada actividad.
A.- Épocas.- hay dos estaciones diferenciadas: época lluviosa y época seca.

EL RITUAL DE TODOS LOS SANTOS EN LAS COMUNIDADES CIRCUNSLACUSTRE

TODOS LOS SANTOS EN LA TRADICION PRE-COLONIAL

En la tradición pre-colonial, cuando una persona muere, su alma (nuna) va a reunirse con el Urkhu Pacha, mundo de abajo. En este mundo subterráneo, un mundo al revés, las almas viven el ciclo de su vida al revés, ellas nacen viejas para morir joven y volver a vivir en el mundo de los vivos. La muerte entonces no es ninguna ruptura, sino una etapa del ciclo de la vida.
En el calendario pre-colonial, esta fiesta tradicional a los difuntos cae al final de la época seca (todas las fiestas y ritos andinos están vinculados al calendario agrícola), las almas de los muertos vuelven para abastecerse de lo que preparan los vivos después de un periodo de restricciones. Este acto demuestra de nuevo la importancia de la reciprocidad en la sociedad andina: los vivos alimentan a los difuntos cuyos huesos están secando bajo el sol de noviembre y los muertos intervienen para que la tierra permita buenas cosechas, y sobretodo que las lluvias, que empiezan a mediados de noviembre, sean abundantes. Se habla de rito de inversión.
Los primeros cronistas españoles describen poco después de la llegada de los primeros españoles, que se sacaban a los muertos de sus tumbas (los cuerpos eran embalsamados en la época), los vivos les vestían con su ropa la más linda, les regalaban un festín, paseaban los cuerpos en el campo y bailaban con ellos para luego devolverles a sus tumbas con comidita. La Iglesia no perdió tiempo antes de condenar tales rituales, de los cuales algunos han lentamente desaparecido

TODOS LOS SANTOS HOY EN DIA

 El 1ro de noviembre a mediodía, las familias de los muertos alistan una mesa sobre la cual disponen un mantel (blanco si el difunto es un niño, negro u oscuro si era un adulto) y encima ponen elementos simbólicos pudiendo ser objetos o comida. También se instala encima una foto del difunto y velas encendidas, con una cantidad variable de alimentos según la situación económica de la familia. Hay frutas, caramelos en forma de animalitos, escaleras de pan (proviniendo de la tradición católica, para subir o bajar del cielo), animalitos hechos de pan,  « t'antawawas », literalmente "niños de pan". Este último elemento es como reminiscencia del rito de la Copachoca, que consistía en la época incaica, a regalar niños sacrificados a las divinidades del mundo sobrenatural, aquí el de los muertos). Los familiares se sienten alrededor de la mesa y reciben toda la noche visitantes, que les acompañan en su rito de recuerdo al difunto, en sus oraciones, y por supuesto comparten la comida y las bebidas. También es tradición que pasen grupos de niños de casa en casa para rezárselo y cantar  a las almas de los muertos, recibiendo a cambio una partecita del festín.
Al día siguiente, estos cantos se repiten (hasta se ven  mariachis cantando para los difuntos) , grupos latinoamericanos, bandas,…cuando las familias arman la mesa  sobre la misma tumba del difunto.