TODOS LOS SANTOS EN LA TRADICION PRE-COLONIAL
En la tradición pre-colonial, cuando una persona muere, su alma (nuna) va a reunirse con el Urkhu Pacha, mundo de abajo. En este mundo subterráneo, un mundo al revés, las almas viven el ciclo de su vida al revés, ellas nacen viejas para morir joven y volver a vivir en el mundo de los vivos. La muerte entonces no es ninguna ruptura, sino una etapa del ciclo de la vida.
En el calendario pre-colonial, esta fiesta tradicional a los difuntos cae al final de la época seca (todas las fiestas y ritos andinos están vinculados al calendario agrícola), las almas de los muertos vuelven para abastecerse de lo que preparan los vivos después de un periodo de restricciones. Este acto demuestra de nuevo la importancia de la reciprocidad en la sociedad andina: los vivos alimentan a los difuntos cuyos huesos están secando bajo el sol de noviembre y los muertos intervienen para que la tierra permita buenas cosechas, y sobretodo que las lluvias, que empiezan a mediados de noviembre, sean abundantes. Se habla de rito de inversión.
Los primeros cronistas españoles describen poco después de la llegada de los primeros españoles, que se sacaban a los muertos de sus tumbas (los cuerpos eran embalsamados en la época), los vivos les vestían con su ropa la más linda, les regalaban un festín, paseaban los cuerpos en el campo y bailaban con ellos para luego devolverles a sus tumbas con comidita. La Iglesia no perdió tiempo antes de condenar tales rituales, de los cuales algunos han lentamente desaparecido
TODOS LOS SANTOS HOY EN DIA

Al día siguiente, estos cantos se repiten (hasta se ven mariachis cantando para los difuntos) , grupos latinoamericanos, bandas,…cuando las familias arman la mesa sobre la misma tumba del difunto. | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario